Category: Uncategorized

  • Aprovechamiento Forestal Maderable

    Aprovechamiento Forestal Maderable

    De acuerdo con los volúmenes de aprovechamiento vigentes autorizados por Semarnat en 2021, los estados con mayor producción de madera son Chihuahua, Durango, Oaxaca, Jalisco, Quintana Roo y Michoacán.  

    El aprovechamiento de los volúmenes autorizados no siempre es óptimo (a veces solo se utiliza un 50-80% de lo permitido). Mejorar estos porcentajes podría ser una manera inmediata de obtener más madera antes de considerar nuevas áreas aún no manejadas, que periódicamente se incluyen en las estadísticas.

    Se estima que entre el 50% y el 70% de la madera consumida en México proviene de fuentes ilegales, lo que compromete la sostenibilidad.

    Es importante destacar que el manejo de los bosques no puede desvincularse de los regímenes de tenencia de la tierra, ya que las tierras comunales y los ejidos abarcan una gran parte del territorio nacional. En México, el 97% de la propiedad forestal es de uso común. El hecho de que los bosques estén en manos de comunidades y ejidos ha contribuido significativamente a su conservación.

    Lo que reveló la investigación (hasta ahora)

    Variaciones de datos: Existen variaciones entre los datos de FAOSTAT y CONAFOR, las cuales derivan de las fuentes de información utilizadas. En el caso de CONAFOR, se basa en datos recabados por SEMARNAT. Las variaciones en la información se reflejan en volúmenes de producción y consumo, aunque las perspectivas generales son similares.

    Variaciones en términos: El reto está en comprender el sistema: qué tenemos, cómo se produce y cómo podemos aprovecharlo. Analizar cuáles son las equivalencias entre regiones. No se trata de unificar ni uniformar, pero sí de contar con una referencia que permita visualizar las distintas variantes terminológicas según la región y encontrar equivalencias.

    Potencial Económico: La industria maderera tiene gran potencial de crecimiento, pero es necesario mejorar la eficiencia y fortalecer la cadena de valor dentro del país. Es fundamental encontrar formas de retener y aprovechar esos recursos en el país, impulsando una industria local robusta.

  • Retrato del bosque Mexicano: 1er avance

    Retrato del bosque Mexicano: 1er avance

    La superficie total de México es de 196.4 millones de hectáreas (ha), de las cuales 138.7 millones de ha corresponden a superficie forestal y 57.7 ha a superficie no forestal.

    De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 2015-2020, elaborado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), dentro de la superficie forestal, 66.7 millones de hectáreas son áreas arboladas y 72.0 millones de hectáreas son áreas no arboladas.

    Dentro de la superficie forestal arbolada, el Inventario Nacional Forestal divide los tipos de vegetación en Bosque (34.8 millones ha), Selva (30.3 millones ha) Manglar (948 mil ha) y Otras Asociaciones (527 mil ha). 

    Se contrastó la información proveniente de CONAFOR, CONABIO e INEGI, y se observó que la clasificación de los tipos de vegetación en México varía según los criterios utilizados por cada institución o investigador. Esta pluralidad de perspectivas refleja la extraordinaria riqueza de la vegetación mexicana. Para profundizar en las fuentes consultadas, se recomienda revisar las siguientes investigaciones:

    Faustino Miranda y Efraín Hernández X. (1963–2013), Los tipos de vegetación de México y su clasificación (México: Instituto de Biología, UNAM). Asimismo, el capítulo 9, “Tipos de vegetación”, del libro Vegetación de México (Rzedowski, 2006), en su primera edición digital publicada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, presenta las equivalencias aproximadas entre los tipos de vegetación propuestos por distintos autores.

    Para los fines de esta primera etapa de investigación, se propone utilizar la siguiente clasificación:

    Bosques:

    • Bosques de Niebla o Mesófilos de Montaña
    • Bosques Templados

    Selvas:

    • Selvas Húmedas o Bosques Tropicales Perennifolios
    • Selvas Secas o Bosques Tropicales Caducifolios

  • Datos globales y nacionales sobre la extracción y el uso de la madera

    Datos globales y nacionales sobre la extracción y el uso de la madera

    Los mapas globales de extracción de madera, elaborado a partir del informe Forestry Production and Trade de FAOSTAT (2022), muestra el volumen total de madera en rollo extraída por país. Los mayores volúmenes se registran en Estados Unidos (458 millones de m³), India (348 millones de m³), Brasil (303 millones de m³), Rusia (197 millones de m³) y Canadá (145 millones de m³). En comparación, México reporta una extracción anual de aproximadamente 45 millones de metros cúbicos.

    Este análisis cuantitativo se basa en los datos recopilados por la FAO, que clasifica la madera extraída en rollo según su uso: madera industrial —utilizada en procesos de transformación como la producción de pulpa, madera aserrada o madera en rollo industrial diversa— y madera para combustible —destinada a fines energético. A partir de esta distinción, se configura el siguiente panorama:

    Como muestran los mapas, muchos países en desarrollo destinan una parte considerable de la madera extraída de sus bosques al uso energético. En México, se estima que alrededor del 85% de la madera se utiliza como combustible. No obstante, el consumo per cápita en México ha disminuido a la mitad desde 1960, como veremos más adelante.

    Consumo de leña en México

    A nivel nacional, entre 18 y 20 millones de personas en México –alrededor del 15% de la población– aún cocinan con leña, principalmente en zonas rurales. Los estados con mayor consumo son Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Tabasco, Estado de México, Quintana Roo, Michoacán e Hidalgo. (Ghilardi A. 2006)

    Según datos del Banco Mundial la población en México creció de 36 millones de personas en 1961 a 128 millones en 2022. El consumo de madera como combustible per cápita bajó en este mismo periodo de 0.63m³ a 0.3m³.

    Aunque el consumo per cápita de madera como combustible ha disminuido, el crecimiento poblacional ha provocado un aumento en el consumo total de madera para combustible, así como en la producción de madera en rollo industrial. En 1961, la producción total de madera en rollo en México era de 26 millones de m³. En 2017 alcanzó su punto máximo con casi 47 millones de m³, y en las dos últimas décadas ha fluctuado en torno a los 45 millones de m³.

    Para la construcción con madera, el volumen que resulta de mayor interés es el de la madera aserrada, que representa aproximadamente la mitad del total de la madera industrial. Mientras que la producción de madera industrial en México ha fluctuado entre 6 y 8 millones de m³, la producción de madera aserrada se ha mantenido relativamente estable, oscilando entre 2.4 y 3.4 millones de m³.

  • Recursos materiales

    Recursos materiales

    Estatus actual del uso de los recursos materiales en el sector de la contrucción

    Peso total del mundo construido. Fuente de información: Sobek, Werner. Non Nobis. (2022). Imagen: La Liga de la Madera (2024)

    “El entorno construido actualmente pesa 1,170 Gt. Para que los países en desarrollo alcancen los niveles de construcción de los países industrializados, se necesitarían alrededor de 2,200 Gt adicionales.” 

    Sobek, Werner

    Sin embargo, el planeta no cuenta con suficientes recursos minerales para satisfacer esta demanda.

    Datos que evidencian la crisis

    Extracción global de recursos. Fuente: UN IRP. Fotografía: Pec Consulting Group
    Extracción de materiales. Fuente: UN IRP. Fotografía: Reuters/Anne Mimault
    Consumo de recursos. Fuente: UN IRP. Fotografía: Thomas Bjørkan

    Crecimiento poblacional y demanda de materiales: De acuerdo con Sobek, cada segundo el crecimiento neto es de 2.6 personas, lo que genera la necesidad de aproximadamente 1,300 toneladas de materiales, equivalentes a 41 Gt anuales. 1

    Crecimiento poblacional neto en relación a demanda de materiales. Gráfica: La Liga de la Madera (2025)

    Si comparamos con la Pirámide del Sol, que pesa 2.4 millones de toneladas, la demanda de materiales al año equivale a 17,000 pirámides del Sol.

    Demanda de materiales por año en relación a Pirámides del Sol. Gráfica: La Liga de la Madera (2025)

    Extracción insostenible: En 2015, se extrajeron 84 Gt de recursos, superando el nivel sostenible de 8 toneladas per cápita establecido por el International Resource Panel (IRP), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, por sus siglas en inglés, UNEP). Para 2030, esta cifra podría alcanzar los 186 Gt anuales.

    Equivalencias de 8 Toneladas per cápita. Gráfica: La Liga de la Madera (2025)

    Si comparamos con la Pirámide del Sol (2.4 millones de toneladas o 0.0024 Gt), alcanzar los actuales 1,170 Gt equivale a construir 490,000 pirámides. Igualar los niveles de desarrollo requeriría 2,200 Gt adicionales, o 920,000 pirámides más.

    Comparativa de toneladas de materiales. Para igualar niveles de desarrollo se requiere otros 2,200 GT = 920,000 pirámides del Sol adicionales. Gráfica: La Liga de la Madera (2025)

    Impacto del sector construcción

    El sector construcción consume el 80% de los recursos minerales globales y enfrenta una posible escasez de arena y grava. Además:

    • Es responsable del 55% de los residuos globales.
    • En México, se generan 12,000 toneladas diarias de residuos de construcción, representando el 77% de los residuos de manejo especial.

    Emisiones y demanda habitacional

    • En 2021, la producción de materiales como concreto, acero, aluminio, vidrio y ladrillos generó 3.6 GtCO₂, el 37% de las emisiones globales.
    • En México, el crecimiento poblacional de 600,000 personas al año (proyectado a 1 millón en 2024) exige la construcción de 300,000 viviendas anuales, con un promedio de 3.6 habitantes por hogar.

    Soluciones sistémicas y circulares

    Frente a esta crisis, es imperativo que la industria de la construcción adopte un enfoque sistémico y circular para reducir la extracción de recursos. Una solución lógica es el uso de materiales renovables como la madera, que además de ser de baja transformación y renovable, actúa como sumidero de carbono durante su ciclo de vida.

    • ¿En qué medida puede la construcción con madera satisfacer las necesidades habitacionales de México?
    • ¿Cuál es el estado actual de los bosques en el país?
    • ¿Qué capacidad de producción tiene la industria de la madera y cómo podría incrementarse sin comprometer los ecosistemas?
    • ¿Quiénes son los actores clave en la cadena productiva de la madera?

    Construir de manera sostenible no es solo una necesidad urgente, sino también una responsabilidad compartida para garantizar un futuro viable para las próximas generaciones.

    Fuentes:

    Datos globales: 

    • Sobek, Werner. Non Nobis – Über das Bauen in der Zukunft – Band 1: Ausgehen muss man von dem, was ist. Avedition. 2022. (Non Nobis – Sobre la construcción en el futuro – tomo 1: Hay que partir desde lo que hay)
    • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2022 Global Status Report for Buildings and Construction. Nairobi: UNEP, 2022.

    Datos México:

    1. Werner Sobek, Non Nobis – Über das Bauen in der Zukunft, Band 1: Ausgehen muss man von dem, was ist (Stuttgart. Avedition. 2022), p. 38, 39 y 42. ↩︎

  • Desde el Bosque hasta el Edificio

    Desde el Bosque hasta el Edificio

    La madera no puede entenderse desde una única perspectiva. Su análisis requiere una visión integral que contemple el bosque, las especies, los subproductos, sus características, uso final y reciclaje. Es fundamental comprender todo el proceso productivo, desde la extracción hasta su transformación en productos industrializados, como vigas laminadas, paneles de madera contralaminada (CLT, por sus siglas en inglés Cross-Laminated Timber), paneles laminados (LVL, Laminated Veneer Lumber), madera laminada encolada (glulam, por su acrónimo en inglés) y sistemas prefabricados. 

    En Europa, la caída de ciertos mercados de producción de celulosa impulsó proyectos de investigación enfocados en la industrialización de recursos maderables. Esta coyuntura generó avances en los usos estructurales de la madera, como vigas laminadas y sistemas prefabricados, hoy empleados en obras arquitectónicas de diversas escalas y complejidades.

    México podría seguir un camino similar, recuperando y ampliando su tradición maderable. En países como Estados Unidos, Austria, Italia, entre otros, existen plantas avanzadas de CLT y Glulam, pero surge la pregunta:

    ¿Qué sucede en México? ¿Existe la materia prima suficiente para consolidar una industria de transformación de madera a gran escala?

    Hoy en día la madera para construcción en México se limita principalmente a cimbra y polines, y su origen es desconocido. Es crucial analizar las condiciones específicas de uso para seleccionar la madera adecuada, considerando sus propiedades y aplicaciones.

    Viaje de investigación Sierra Sur de Durango

    Como parte de nuestra investigación, visitamos el bosque productivo de la Sierra Sur en Durango, gestionado por la empresa Forestal Líder, dedicada a la silvicultura y el aprovechamiento forestal, con el objetivo de comprender el ecosistema. Durante el recorrido, conversamos con ingenieros forestales y productores de madera para aprender sobre la gestión forestal. Estas experiencias aportaron conocimientos clave sobre prácticas sostenibles en la producción maderable y las dinámicas del bosque.

    Bosque Sierra Sur de Durango, 2023. Foto: La Liga de la Madera
    Bosque Sierra Sur de Durango, 2023. Foto: La Liga de la Madera
    Bosque Sierra Sur de Durango, 2023. Foto: La Liga de la Madera
    Bosque Sierra Sur de Durango, 2023. Foto: La Liga de la Madera
    Visita a aserraderos de Forestal Líder, Durango. 2023. Foto: La Liga de la Madera
    Visita a aserraderos de Forestal Líder, Durango. 2023. Foto: La Liga de la Madera
    Visita a aserraderos de Forestal Líder, Durango. 2023. Foto: La Liga de la Madera
    Visita a aserraderos de Forestal Líder, Durango. 2023. Foto: La Liga de la Madera
    Visita a aserraderos de Forestal Líder, Durango. 2023. Foto: La Liga de la Madera

    Viaje de investigación al Sureste 

    Continuando con la investigación, visitamos selvas con manejo forestal comunitario, certificadas por el Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés Forest Stewardship Council). Comenzamos en el aserradero del Ejido Caoba, donde observamos los procesos de aserrado, dimensionado, secado y distribución de la madera. En nuestra visita al Ejido Nuevo Bécal, nos compartieron su plan de manejo forestal y sus estrategias para asegurar la conservación de un bosque maduro para las futuras generaciones, con planes de manejo proyectados a 100 años.

    Posteriormente, recorrimos la zona de aprovechamiento forestal de la empresa comunitaria Conjunto Predial Agrosilvicultores de Nuevo Bécal, lo que nos permitió comprender el manejo forestal sustentable y reconocer a los actores clave involucrados en el cuidado del bosque para su transformación posterior.

    También visitamos K’aax Maya, empresa comunitaria fundada por ejidatarios de cinco comunidades (Felipe Carrillo Puerto, X-hazil, Petcacab, Noh-Bec y Bacalar), cuyo objetivo es desarrollar, producir y comercializar productos de madera sólida de especies tropicales, provenientes de un manejo forestal responsable realizado por las comunidades de la selva maya.

    Visita Ejido Caoba. Aserradero. 2025. Foto: La Liga de la Madera
    Visita Ejido Caoba. Aserradero. 2025. Foto: La Liga de la Madera
    Visita Ejido Caoba. 2025. Foto: La Liga de la Madera
    Visita Ejido Nuevo Bécal. Aserradero. 2025. Foto: La Liga de la Madera
    Visita Ejido Nuevo Bécal. Aserradero. 2025. Foto: La Liga de la Madera
    Visita Ejido Nuevo Bécal. Zona de Aprovechamiento Forestal Conjunto Predial. 2025. Foto: La Liga de la Madera
    Visita Ejido Nuevo Bécal. Zona de Aprovechamiento Forestal Conjunto Predial. 2025. Foto: La Liga de la Madera
    Visita Ejido Nuevo Bécal. Zona de Aprovechamiento Forestal Conjunto Predial. 2025. Foto: La Liga de la Madera
    Visita K’aax Maya. 2025. Foto: La Liga de la Madera
    Visita K’aax Maya. 2025. Foto: La Liga de la Madera
    Visita K’aax Maya. 2025. Foto: La Liga de la Madera

    Viaje a plantas de fabricación de mass timber (madera estructural masiva)

    Para profundizar en la industria contemporánea de construcción en madera, realizamos también un viaje a fábricas de madera laminada y CLT en Austria e Italia. Este recorrido nos permitió conocer de primera mano las tecnologías y métodos innovadores que impulsan la construcción sostenible a nivel global.

    Fábrica de CLT Hasslacher. Foto: © HASSLACHER Gruppe © Peter Maier
    Fábrica de Glulam Hasslacher. Foto: © HASSLACHER Gruppe © Peter Maier
    Fábrica Hasslacher. Foto: © HASSLACHER Gruppe © Peter Maier
    Fábrica Hasslacher. Foto: © HASSLACHER Gruppe © AIRBORNE Motion Pictures | © Plankensteiner Holzbau
    Fábrica Hasslacher. Foto: © HASSLACHER Gruppe © AIRBORNE Motion Pictures | © Plankensteiner Holzbau
    Fábrica KLH. Foto: KLH Massivholz GmbH
    Fábrica KLH. Foto: KLH Massivholz GmbH
    Fábrica KLH. Foto: KLH Massivholz GmbH
    Bosque de Austria. 2022. Foto: La Liga de la Madera

    Educación, Investigación y Divulgación

    Es crucial avanzar en la caracterización de maderas nativas y tropicales, y fomentar la investigación sobre el uso sostenible de la madera y sus diversas tecnologias en la construcción.