Retrato del bosque Mexicano: 1er avance

La superficie total de México es de 196.4 millones de hectáreas (ha), de las cuales 138.7 millones de ha corresponden a superficie forestal y 57.7 ha a superficie no forestal.

De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 2015-2020, elaborado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), dentro de la superficie forestal, 66.7 millones de hectáreas son áreas arboladas y 72.0 millones de hectáreas son áreas no arboladas.

Dentro de la superficie forestal arbolada, el Inventario Nacional Forestal divide los tipos de vegetación en Bosque (34.8 millones ha), Selva (30.3 millones ha) Manglar (948 mil ha) y Otras Asociaciones (527 mil ha). 

Se contrastó la información proveniente de CONAFOR, CONABIO e INEGI, y se observó que la clasificación de los tipos de vegetación en México varía según los criterios utilizados por cada institución o investigador. Esta pluralidad de perspectivas refleja la extraordinaria riqueza de la vegetación mexicana. Para profundizar en las fuentes consultadas, se recomienda revisar las siguientes investigaciones:

Faustino Miranda y Efraín Hernández X. (1963–2013), Los tipos de vegetación de México y su clasificación (México: Instituto de Biología, UNAM). Asimismo, el capítulo 9, “Tipos de vegetación”, del libro Vegetación de México (Rzedowski, 2006), en su primera edición digital publicada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, presenta las equivalencias aproximadas entre los tipos de vegetación propuestos por distintos autores.

Para los fines de esta primera etapa de investigación, se propone utilizar la siguiente clasificación:

Bosques:

  • Bosques de Niebla o Mesófilos de Montaña
  • Bosques Templados

Selvas:

  • Selvas Húmedas o Bosques Tropicales Perennifolios
  • Selvas Secas o Bosques Tropicales Caducifolios