Estatus actual del uso de los recursos materiales en el sector de la contrucción

“El entorno construido actualmente pesa 1,170 Gt. Para que los países en desarrollo alcancen los niveles de construcción de los países industrializados, se necesitarían alrededor de 2,200 Gt adicionales.”
– Sobek, Werner
Sin embargo, el planeta no cuenta con suficientes recursos minerales para satisfacer esta demanda.
Datos que evidencian la crisis



Crecimiento poblacional y demanda de materiales: De acuerdo con Sobek, cada segundo el crecimiento neto es de 2.6 personas, lo que genera la necesidad de aproximadamente 1,300 toneladas de materiales, equivalentes a 41 Gt anuales. 1

Si comparamos con la Pirámide del Sol, que pesa 2.4 millones de toneladas, la demanda de materiales al año equivale a 17,000 pirámides del Sol.


Extracción insostenible: En 2015, se extrajeron 84 Gt de recursos, superando el nivel sostenible de 8 toneladas per cápita establecido por el International Resource Panel (IRP), del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, por sus siglas en inglés, UNEP). Para 2030, esta cifra podría alcanzar los 186 Gt anuales.

Si comparamos con la Pirámide del Sol (2.4 millones de toneladas o 0.0024 Gt), alcanzar los actuales 1,170 Gt equivale a construir 490,000 pirámides. Igualar los niveles de desarrollo requeriría 2,200 Gt adicionales, o 920,000 pirámides más.



Impacto del sector construcción
El sector construcción consume el 80% de los recursos minerales globales y enfrenta una posible escasez de arena y grava. Además:
- Es responsable del 55% de los residuos globales.
- En México, se generan 12,000 toneladas diarias de residuos de construcción, representando el 77% de los residuos de manejo especial.

Emisiones y demanda habitacional
- En 2021, la producción de materiales como concreto, acero, aluminio, vidrio y ladrillos generó 3.6 GtCO₂, el 37% de las emisiones globales.
- En México, el crecimiento poblacional de 600,000 personas al año (proyectado a 1 millón en 2024) exige la construcción de 300,000 viviendas anuales, con un promedio de 3.6 habitantes por hogar.



Soluciones sistémicas y circulares
Frente a esta crisis, es imperativo que la industria de la construcción adopte un enfoque sistémico y circular para reducir la extracción de recursos. Una solución lógica es el uso de materiales renovables como la madera, que además de ser de baja transformación y renovable, actúa como sumidero de carbono durante su ciclo de vida.
- ¿En qué medida puede la construcción con madera satisfacer las necesidades habitacionales de México?
- ¿Cuál es el estado actual de los bosques en el país?
- ¿Qué capacidad de producción tiene la industria de la madera y cómo podría incrementarse sin comprometer los ecosistemas?
- ¿Quiénes son los actores clave en la cadena productiva de la madera?
Construir de manera sostenible no es solo una necesidad urgente, sino también una responsabilidad compartida para garantizar un futuro viable para las próximas generaciones.
Fuentes:
Datos globales:
- Sobek, Werner. Non Nobis – Über das Bauen in der Zukunft – Band 1: Ausgehen muss man von dem, was ist. Avedition. 2022. (Non Nobis – Sobre la construcción en el futuro – tomo 1: Hay que partir desde lo que hay)
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2022 Global Status Report for Buildings and Construction. Nairobi: UNEP, 2022.
Datos México:
- Werner Sobek, Non Nobis – Über das Bauen in der Zukunft, Band 1: Ausgehen muss man von dem, was ist (Stuttgart. Avedition. 2022), p. 38, 39 y 42. ↩︎